Los siguientes textos no pretenden ser una revisión fundada
de la cuestión, para ello habrá que dirigirse al informe final de la ponencia sobrepensamiento computacional recientemente publicado por el MEFP a través del
INTEF.
• ¿De qué manera el uso de la robótica y la programación pueden desarrollar la capacidad de resolución de problemas?
Ventajas epistemológicas, es decir, aquellas derivadas de la propia
naturaleza de la robótica y la programación:
La robótica y la programación constituyen en sí mismas
respuestas a problemas concretos, su naturaleza práctica transforma el trabajo
con estas herramientas en un instrumento de adquisición y desarrollo del
pensamiento computacional.
![]() |
Fuente: Bitbloq |
A grandes rasgos nos situamos en el terreno de la
inteligencia artificial, el papel del aprendiz conllevará ser capaz de
identificar los procesos que han sido diseñados para obtener dicho resultado.
Comprender estos procesos conlleva una práctica específica de identificación de
las relaciones causa-efecto.
Programar robots es resolver problemas
La conexión que se establece entre ambas disciplinas permite
con sencillez establecer la analogía con los términos problema y solución. En
cierto modo, la intangible programación, el problema, se hace visible a través
de la robótica, la solución. Esta relación constituye una tautología que
proporciona al programador novel una respuesta inmediata para afrontar el nivel
de abstracción que el lenguaje lógico de la programación requiere. La relación
estímulo/respuesta es percibida de forma inmediata por los alumnos: los cambios
acertados que hagamos en el código darán como resultado la acción física
tangible proporcionada por la robótica.
• ¿Qué beneficios
tiene el uso de la robótica y la programación en el resto de asignaturas?
La capacidad para resolver problemas: una nueva forma de tratar el error

La robótica y la programación son ideales para poner en
práctica el planteamiento tradicional del método científico: las máquinas no se
quejan cuando fallan ni se convierten en personas a las que no queremos
defraudar, todo lo contrario, soportan pacientemente nuestros ensayos y, en
ocasiones, hasta nos informan de nuestros errores al manipularlas.
En este sentido, potencian y favorecen el refinamiento de
nuestros procedimientos para resolver problemas. El robot o el programa en el
que estemos trabajando se convierten en un reto, sin juicios de valor sobre la
condición del que aprende, los errores proporcionan tanta información como los
propios aciertos; toda una suerte para el que quiere mejorar su capacidad de
resolución de problemas.
Beneficios metodológicos:
![]() |
Mural interactivo con Makey Makey |
• ¿De qué manera se
puede implementar en las aulas?
La respuesta es bien conocida, los profesores necesitan
formación, es preciso reforzar la creación de comunidades de aprendizaje
colaborativo que impulsen la reflexión acerca de las nuevas dimensiones de la
educación en la era digital.
Todas las competencias del currículo se interrelacionan, la
presencia del pensamiento computacional en nuestras aulas no puede entenderse
como parte de la competencia digital, alimenta de forma esencial la competencia
de aprender a aprender, constituye una reflexión acerca de cómo gestionamos la
información, establece procedimientos probados por la propia experiencia del
sujeto para resolver problemas.
La receta
![]() |
Árbol de decisiones para reconocimiento de personajes |
podría ser una buena forma de empezar.
Afronta tu próximo cocido madrileño con un vídeo-tutorial de
Youtube y verás de lo que te hablo.
-Cualquier materia del
currículo permite diseñar actividades interpretando el concepto de algoritmo.
-Después, trata de proporcionar a los alumnos la adquisición y práctica de las rutinas de pensamiento, no te arrepentirás.
-Después, trata de proporcionar a los alumnos la adquisición y práctica de las rutinas de pensamiento, no te arrepentirás.
Resulta muy interesante trabajar con las rutinas de
pensamiento, en último término inspiradoras del propio lenguaje artificial del
código, considero que la metacognición arroja verdaderos torrentes de lucidez
al que aprende. El mecanismo que nos permite reflexionar sobre nuestros propios
procesos de pensamiento, sobre cómo aprendemos, sobre cómo resolvemos los
problemas en definitiva, nos impulsa de forma decisiva hacia el aprendizaje.